Si no puedes ver bien esta newsletter haz click aquí ![]() #24: Las escuelas NO matan la creatividad En los colegios y centros educativos hay mucha creatividad, lo que no hay es tiempo para ponerla en práctica. Los docentes están constantemente creando para poder educar mejor. Paradocentes.com es la mejor manera de seguir el mundo educativo.
La newsletter para los amantes de la educación: actualidad, innovación e investigación educativa, recursos, voces inspiradoras, metodologías, mundo Edtech y Startups educativas.
LA REFLEXIÓN: ACTUALIDAD Y NOTICIAS
#24: Las escuelas NO matan la creatividad Sir Kin Robinson estaba equivocado en su teoría sobre la creatividad en las escuelas, a pesar de la creencia generalizada en lo opuesto. Su archifamosa charla TED: «Las escuelas matan la creatividad» tiene muchos matices.
Lo que mata la creatividad en los docentes, o en sus entornos y personas educativas, es la falta de tiempo. La burocracia, el papeleo, los cambios legislativos constantes o, incluso, el cambio de nombre de muchos aspectos educativos como las competencias, los estándares de aprendizaje, las metodologías, las habilidades o las inteligencias.
Si los docentes no tuvieran que llevar a cabo todas estas tareas, crearían (y fomentarían la creación) mucho más. Cuando los ciudadanos somos libres ofrecemos nuestra mejor versión. ¿Somos los docentes suficientemente creativos o aún estamos muy sujetos a los libros de texto y a los métodos preestablecidos? Tiina Mäkelä (responsable del programa educativo KiVa) argumentaba en una entrevista que los docentes debemos aprender a ser más autónomos y creativos.
La creatividad es innata a la condición humana (Robinson en esto si tenía razón). Los docentes nos enfrentamos constantemente a cómo se va a desarrollar el futuro (tanto de la educación como de nuestro alumnado). Ya de por si, eso nos hacer ser creativos. Pero los colegios, deberían ser el espacio ideal para desarrollar la creatividad «probando cosas nuevas», incluso aquellas que parezcan pedagógicamente incorrectas. Tan solo debemos crear los espacios y métodos educativos adecuados. Sugata Mitra ya lo demostró en 1999 en «Agujero en la Pared». Un ordenador con internet en una barrio muy pobre de la India al que los niños tenían acceso libre, demostró que los niños podían aprender (y crear nuevas cosas) sin ningún entrenamiento formal.
Los docentes somos muy creativos. Estamos constantemente generando recursos, investigaciones, innovaciones… Lo que no sé es si realmente fomentamos la creatividad en nuestros alumnos. A muchos se nos olvida (o incluso nos da recelo) compartir todo lo que hacemos. ‘Teachers pay Teachers’ es una página en la que puedes compartir, como docente, todos tus materiales (incluso ganar dinero por ello). Está en la posición 1.600 de las webs más visitadas del mundo.
No sé que tienen que tener las escuelas para ser creativas. Pero si sé que a las escuelas, centros educativos, docentes y profesionales de la educación deberíamos preguntarnos (y preguntarles): ¿estáis contentos con la educación que habéis creado?
¿Quieres patrocinar o colaborar con Para Docentes? Mira cómo hacerlo aquí. RECURSOS
Lola Alberdi (@Lola_Alberdi), profesora de secundaria, y Cristina Valdera (@cvaldera_twt), profesora de Formación Profesional, comparten todo sobre recursos educativos abiertos. CeDeC, eXelearning, Proyecto EDIA, o creación REA entre mucho otros.
INNOVACIÓN EDUCATIVA
Luis de Mena (@llume38), maestro innovador e inconformista, ha compartido su Proyecto de Aprendizaje Servicio (APS), un taller de jóvenes escritores en Primaria con El Juego de Mesa como elemento catalizador de la inclusión mediante la expresión escrita.
VOCES INSPIRADORAS
La Dra. Patricia Ducoing, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de México, nos habla sobre la «Trivialización de la docencia» y cuenta por qué se «tacha o descalifica» a los docentes por tener, por ejemplo, muchas vacaciones (entre otras cosas). También de cómo han surgido con la pandemia «capacitadores» o «cursos» al vapor, a cargo de personas que sólo buscan ingresar dinero sin ser profesionales.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
El Diario de la Educación ha resumido y analizado varios aspectos de la publicación «La efectividad de los textos de refutación para corregir conceptos erróneos entre educadores» o «Por qué funcionan los mitos en educación y cómo combatirlos». Cada vez somos más los docentes que nos creemos todo lo que nos cuentan (o todos los productos educativos que son capaces de vendernos), a pesar de que no tengan una base científica o teórica, ni tampoco evidencias de que ese nuevo método o esa nueva tendencia educativa estén comprobados y fundamentados.
EVENTOS EDUCATIVOS
Educa Experience es un evento online creado por la Fundación Maecenas que reúne a más de 20 referentes del ámbito de la educación con el objetivo de transmitir a docentes y directivos de las instituciones las nuevas tendencias de la educación. Se celebra dividido en cuatro bloques, entre el 19 de febrero y el 20 de marzo.
MUNDO EDTECH
Hasta el próximo 24 de marzo está abierto el plazo para los Premios Edtech Breakthrough, unos premios que buscan reconocer a las mejores empresas, productos y servicios en el campo de la tecnología educativa. Puedes conocer los mejores productos Edtech de 2020 en su web.
STARTUPS EDUCATIVAS
Roblox es una plataforma global que une a las personas a través del juego y que enseña a los alumnos, entre otras cosas, a crear código y a programar. En enero alcanzó una valoración de unos 29.500 millones de dólares, tras cerrar una última ronda de 520 millones de dólares. Dicen que nuestro alumnado pasa más tiempo en Roblox que en Netflix.
Buena semana, ![]() Daniel Perelló |